Macroeconomics

Política Interncional Africana

Política Internacional Africana: un pretexto para el aprendizaje de las Relaciones Internacionales.

Por Giancarlo Salazar C.

Este ensayo versa acerca de la pertinencia de la enseñanza de los asuntos políticos internacionales del continente africano. Pretende demostrar que África es el mejor laboratorio para el análisis académico de los problemas internacionales, siempre que dicho análisis internacional se oriente hacia una comprensión interdisciplinaria tripartita: Relaciones Internacionales, Historia Política, y Economía política. Así, este ensayo presenta un conjunto de elementos articulados desde la teoría de las Relaciones Internacionales, sustentados desde la experiencia histórica, y analizados desde la economía política. En ese sentido presentamos las cuatro teorías dominantes actuales del análisis internacional (Realismo, Institucionalismo, Teoría estructural e Interdependencia compleja) como eje articulador para demostrar que desde el análisis de los asuntos internacionales africanos es posible aprender la disciplina del Internacionalista.

Realismo:

La más clásica –pero que aún no entra en desuso- de las teorías de las relaciones internacionales es el Realismo. Básicamente esta corriente de pensamiento tiene al Estado como núcleo sustantivo de su análisis, acompañado de un principio maximizador de los intereses estatales y gubernamentales en las relaciones internacionales. En ese sentido los países del continente africano resultan reveladores de las condiciones históricas que el realismo reclama como evidencia de su pertinencia teórica. Ejemplo de ello es el difícil entramado de las relaciones interestatales de Uganda, Rwanda y la República Democrática del Congo, y la participación de los EE.UU en el proceso de descolonización. Permítaseme profundizar en el primer ejemplo, que como es sabido Uganda y Rwanda aliaron fuerzas en 1998 para perpetrar una invasión en contra del Congo.

La explicación de dicha intervención desde una perspectiva teórica realista está dada en la identificación de los intereses de los presidentes Musevini de Uganda y Kagame de Rwanda, en relación con la presencia de ciudadanos pertenecientes a la etnia Tutsi en los tres países. El hecho histórico que rodea la situación internacional es que el presidente Kabila de la República Democrática del Congo hostigó constantemente la población Tutsi refugiada en su país, despertando solidaridades políticas en las sociedades de Uganda y Rwanda, hecho que se convertiría en una presión política para Musevini y Kagame[1]. Así lo que tenemos en Relaciones Internacionales es que -siguiendo a David Sanders en su explicación del Realismo Tradicional – el comportamiento de los Estados en la política internacional se explica a partir de la comprensión de las presiones de sectores políticos relevantes que derivan posiciones internacionales[2], como en este caso la intervención militar en el Congo Belga de 1998.

Institucionalismo:

Otra teoría dominante en relaciones internacionales en el Institucionalismo. Importada de la economía política el institucionalismo usado en Relaciones Internacionales resulta provechoso para analizar los problemas que desbordan los límites del realismo. El realismo encuentra sus propios límites en revelarse estadocentrista, ignorando aspectos complementarios del sistema internacional contemporáneo como las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales y las empresas trasnacionales. La mirada institucional cubre el análisis de la nueva institucionalidad internacional, con un precepto básico de cooperación fundado en normas y reglas de juego que garantizan reciprocidad[3].

En la segunda mitad del siglo XX el mundo ha presenciado la construcción de una institucionalidad internacional sin precedentes: Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, entre otras de nivel mundial. A nivel continental la Organización para la Unión Africana, y la posterior Unión Africana, Banco Central Africano, Banco de Inversión Africano, entre otras. La teoría institucional destaca la importancia de las organizaciones multilaterales. África en ese sentido es quizá continente con el más alto nivel de presencia de dichas instituciones. Pero no solamente se trata de una cuestión de número. Desde este continente es posible explicar la trasformación, los límites de la institucionalidad y los cambios que ésta ha sufrido desde la segunda mitad del siglo XX. Ejemplo de ello es la mutación de los propósitos del Panafricanismo, reflejados en la re-institucionalización de la Organización para la Unidad Africana en Unión africana. Dicha re-institucionalización reveló tres problemas internacionales contemporáneos: el desarrollo sostenible; los límites de la acción militar multilateral; y la integración económica[4]. Todos ellos, aunque mundiales, se pueden estudiar en la política internacional africana.

Teoría estructural:

La teoría estructural en relaciones internacionales no es propia de la disciplina como lo es el realismo o el idealismo. Así como el institucionalismo la teoría estructural es también importada de la economía política. Sin embargo sus aplicaciones han sido dominantes en la explicación histórica de los asuntos internacionales. El precepto fundamental de la teoría estructural es la relación entre condiciones materiales de existencia y su incidencia en el pensamiento y comportamiento político. En el análisis internacional africano ésta teoría explica de manera precisa dos procesos históricos y un orden internacional específico: el imperialismo y la descolonización como procesos históricos, y la Guerra Fría como orden internacional dominante en la segunda mitad del siglo XX. Explicaré sucintamente lo referente a la descolonización del continente negro.

El problema de la descolonización africana planteó un gran problema de relaciones internacionales en la década de los años sesenta. La relación imperialista de Europa para con África -de profundas raíces históricas- reveló desde la mirada de la teoría estructural el origen y la formación del capital Europeo. La expolición de recursos naturales y la creación de la dependencia político-económica creada en el periodo colonial marcaron las relaciones y el destino mismo de las naciones africanas, como de las europeas. Así, desde la perspectiva estructuralista, se consolida una Europa rica y desarrollada y un África pobre y subdesarrollada.

Interdependencia compleja:

Robert Keohane ha insistido en una nueva compresión de las relaciones internacionales más acorde a las realidades actuales. La interdependencia compleja hace referencia a la realidad cambiante del mundo moderno. Toma como válido el realismo pero no se agota en él. Avanza hacia la identificación de nuevos fenómenos de la sociedad contemporánea y sus efectos en las relaciones internacionales. De esa manera sigue considerando el Estado pero cada vez con menos poder. Por otro lado reflexiona sobre el impacto de las comunicaciones y las nuevas tecnologías. Finalmente discurre sobre las consecuencias de los negocios de las multinacionales y los organismos multilaterales. En términos de los estudios africanos esta perspectiva enmarca la explicación de gran parte de los problemas internacionales contemporáneos del continente. Un ejemplo cabal de dicha situación y perspectiva fue el problema del Apartheid en Sudáfrica. En lo que sigue intentaré resumirlo.

Es probable que el hecho histórico más reconocido del continente africano a finales del siglo XX fuera el Apartheid en Sudáfrica. Para la disciplina que estudia las relaciones internacionales éste hecho significó el análisis de tres aspectos esenciales desde una perspectiva de interdependencia compleja: 1. Relaciones entre estados africanos; 2. Alianza política internacional con Estados Unidos en contra de la Unión Soviética; 3. Condiciones de economía interna trasnacional. El primer aspecto centrado en la relación entre estados –realismo- se tradujo en una realidad histórica de aislamiento continental y negación de relaciones diplomáticas de los países negroafricanos con Sudáfrica. El segundo aspecto reveló cómo el orden internacional bipolar de Guerra Fría sostuvo el régimen de Apartheid por conveniencia de política internacional. Finalmente el tercer aspecto demostró que uno de los elementos que más presionó la caída del régimen racista en Sudáfrica fue la dependencia de la economía nacional de los capitales internacionales. La huída de capitales trasnacionales desaceleró la economía interna obligando a los Afrikaners la negociación de la inclusión democrática.

Conclusión:

La propuesta de este ensayo esbozada desde el inicio es que África es el mejor laboratorio para el análisis académico de los problemas internacionales, siempre que dicho análisis internacional se oriente hacia una comprensión interdisciplinaria tripartita: Relaciones Internacionales, Historia Política, y Economía política. Hemos intentado demostrar que aunque muy lejano y distante en nuestras relaciones comerciales, y pocas relaciones diplomáticas (solo tres embajadas del Colombia en el continente), abordar la problemática resulta de gran valor para la formación profesional de los estudiantes del Programa de Relaciones Internacionales, dado los innumerables ejemplos y circunstancias históricas de los pueblos y las relaciones interestatales de los Estados africanos. Así, el continente y su historia constituyen el mejor pretexto para la comprensión de los problemas internacionales que se repiten por todo el planeta. África representa un modelo para el análisis comparado de las Relaciones Internacionales. En ese sentido también resulta pertinente para la comparación y comprensión de los problemas hispanoamericanos, y los que tienen relación con Colombia. Por eso resulta de crucial importancia estudiar Política Internacional Africana en el programa de Relaciones Internacionales en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
[1] John F. Clark. Explaining Uganda Intervention in Congo: Evidence and Interpretations. The Journal of Modern African Studies. Vol. 39, No. 2 (Jun, 2001).
[2] David Sanders. Relaciones Internacionales: neorrealismo y neoliberalismo. En: Nuevo Manual de Ciencia Política. Robert Goodin y otro. Editores. Oxford University Press. Madrid- España. 1996.
[3] Robert O. Keohane. Relaciones Internacionales: lo viejo y lo nuevo. En: Nuevo Manual de Ciencia Política. Robert Goodin y otro. Editores. Oxford University Press. Madrid- España. 1996
[4] Corinne A. A. Packer; Donald Rukare. The new African Union and its constitutive Act. The American Journal of International Law. Vol 96. No. 2 (April 2002).

Categories: Macroeconomics

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.